.post ul li { list-style-image: url(3c2v1bxcvb.gif); }

CREN DE IGUALA

CREN DE IGUALA
DA CLIC Y VISITA EL CREN

jueves, 10 de marzo de 2011

DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CIEGOS.

¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

52 comentarios:

  1. Primero que nada el desarrollo motor es muy importante en el desarrollo de cualquier persona, y tratándose de una que presenta discapacidad visual es mas importante por que al no tener desarrollado el sentido de la vista tiene que desarrollar sus demás sentidos mas de lo normal, para poder ser un un poco independiente y valerse por si mismo.

    el desarrollo motor en un niño ciego favorece mucho por que es con el sentido del tacto con que el niño va a identificar el espacio y el lugar en el que se pueda desplazar. también por que con los movimientos podemos expresar lo que sentimos (nervios, alegría, tristeza, hambre, etc.)y por medio de ellos la madre se dará cuenta de lo que necesita su niño.

    Es por eso la importancia que tiene que el niño desarrolle favorablemente sus movimientos.


    JESSICA ITZEL CENDEJAS MATA
    202 LEESP

    ResponderEliminar
  2. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?
    R: El desarrollo motor es el desarrollo del movimiento, parte del proceso humano integral. El cual vincula el crecimiento físico, la técnica motriz esencial, el desarrollo de la aptitud física, de la percepción motriz y factores biológicos, sociales e incluso ambientales.
    Esto es muy importante que el niño con discapacidad visual desarrolle a la perfección junto con sus demás sentidos los cuales son: el olfato, el oído, el gusto y el tacto ya que son las principales aptitudes con las cuales podrá desenvolverse en el medio que lo rodea. Además le servirán para expresar emociones como los nervios, alegría, tristeza, hambre, preocupaciones entre otras.
    También podemos mejorar sus desarrollos motores por medio de técnicas como ejercicios físicos, escritos, dinámicas y juegos. Además debería de ir cambiando y renovando los ejercicios para que estos niños logren desarrollar mejor los movimientos de su cuerpo, espacio, sepan identificar el tiempo y el lugar en que se encuentre.



    MARIA ISABEL JIMENEZ CUEVAS.
    GRUPO: 202

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    Los niños con discapacidad visual pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.

    Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su alteración visual. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta o distorsionada e incluso es posible en algunos casos que no las adquieran. Así que al niño desde temprana edad se le debe de enseñar poco a poco su espacio ya debe de conocer sus límites para así poder desarrollarse plenamente, pero se necesitan adecuarlos de manera que se eliminen los riesgos de golpes y caídas a través del acondicionamiento con tapizados, almohadillas, etc...También se debe de ir controlando su tiempo para que el solo vaya controlando su ansiedad, ya que como sabemos es indispensable controlar el tiempo en esta vida. El movimiento en estos niños aparte de de ayudarlos para saber su ubicación y trasladarse de un lugar a otro nos ayuda a conocer su estado de ánimo con las expresiones de su cara o los ademanes que haga y así poder satisfacer sus necesidades que él tenga.

    Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

    JUAN MARTIN SUAREZ RODRIGUEZ
    LEESP 202
    N.L 18

    ResponderEliminar
  4. El desarrollo motor es importante para el desarrollo del ser humano ya que a través del movimiento exploramos y experimentamos con el mundo que nos rodea y así conocemos los límites de nuestro cuerpo y nuestras capacidades.
    En una persona con discapacidad visual es indispensable desarrollar habilidades motoras que le permita conocer el medio que lo rodea mediante el tacto, olfato, gusto.

    El desarrollo motor en el niño con discapacidad visual favorece a tener seguridad y autonomia. Tener relacion con su medio y poder identificar su espacio y su tiempo, adquirir y desarrollar habilidades, capacidades e informaciones que le seran utiles para su vida diaria.
    tambien mediante los movimientos poder expresar sus sentimientos como nervios, ansiedad, alegria, trizteza, inconformidad, etc.
    La importancia de tener un desarrollo motor adecuado es que se realize de manera correcta por que sera utilizado a lo largo de toda la vida de la persona con discapacidad visual.

    EDUARDO SUAREZ MASTACHE
    LEESP GRUPO:202
    N/L 17

    ResponderEliminar
  5. El desarrollo motor es el cambio producido con el tiempo en la conducta motora que refleja la interacción del organismo humano con su medio.
    En el niño con discapacidad visual es importante que tenga un desarrollo motor bueno que le permita conocer y reconocer su entorno, su propio cuerpo, espacio y tiempo. Esto se lograra mediante ejercicios y juegos en el que el niño adquirirá la información necesaria para poder orientarse y ubicarse.
    El desarrollo motor le proporcionara autonomía y por lo tanto seguridad y autoestima.
    Adquiere habilidades y capacidades que le serán útiles en cada etapa de su vida. Al tener conocimiento del espacio en que se encuentra tendrá la libertad de moverse de manera independiente, al tener el conocimiento de su cuerpo sabrá ubicarse en cuanto a saber cuál es su derecha, su izquierda, arriba, abajo etc. Cada habilidad o aprendizaje motriz implica un desarrollo cognitivo que queda grabado en el cerebro
    Mediante el movimiento también podrá expresar sentimientos ,emociones, nervios, alegría, dolor, ansiedad, enojo.
    Nosotros, como parte del entorno, podemos influir en el desarrollo motor del niño, ayudándole y favoreciendo que sea armónico y adecuado.

    DINORAH CASANDRA ROSARIO DIAZ
    LEEPS 202
    N/L 14

    ResponderEliminar
  6. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    Favorece mucho y en gran medida, ya que como hace falta este sentido (que es la vista) desarrollamos otros sentidos que nos ayudaran a identificar diferentes aspectos en diversas situaciones de nuestra vida diaria y para rebasar los obstáculos que se nos presenten, como lo es este caso gracias al desarrollo motor de nuestro cuerpo podemos caminar, brincar, jugar entre otros, o sea realizar movimientos con cualquier parte del cuerpo y así mismo permite que el niño con discapacidad visual entre y descubra la relación con su entorno a través de sus movimientos hasta llegar poco a poco a cierto grado de que pueda ir por la calle o caminar solo sin darle la mano a un adulto, o de igual manera caminar y lograr saber donde se encuentra una persona con solo escucharla. Otra razón es que con la acción de los movimientos podemos expresarnos sobre todo con los movimientos faciales como por ejemplo cuando estamos contentos, tristes, o de igual manera cuando tenemos algún malestar. Otro dato importante es que por medio de los movimientos podemos conocer nuestro cuerpo conocer primordialmente donde es arriba, abajo, en medio, adentro y fuera para posterior mente sabernos ubicar correctamente y después explorar el entorno que nos rodea.

    Itzel Berenice Flores Sánchez
    Licenciatura en Educación especial.
    Grupo: 202

    ResponderEliminar
  7. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?
    R: bueno para empezar el desarrollo motor es el desarrollo del movimiento, parte del proceso humano integral.
    El cual vincula el crecimiento físico, la técnica motriz esencial, el desarrollo de la aptitud física, de la percepción motriz y factores biológicos, sociales e incluso ambientales. Ya que los niños con discapacidad visual pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal. Esto es muy importante que el niño con discapacidad visual desarrolle a la perfección junto con sus demás sentidos los cuales son: el olfato, el oído, el gusto y el tacto ya que son las principales aptitudes con las cuales podrá desenvolverse en el medio que lo rodea. Además le servirán para expresar emociones como los nervios, alegría, tristeza, hambre, preocupaciones entre otras.
    En parte algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

    ALUMNO: EDGAR AQUINO VEGA
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
    GRADO Y GRUPO: 102
    N/L: 1

    ResponderEliminar
  8. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    el niño se encuentra en un universo relacional, como lo dice la lectura, y las relaciones que tiene con los demas se encuentran ligadas a su actividad motriz; poco a poco el niño va adquiriendo experiencias de todo lo que le rodea (espacio,tiempo). Una persona que nace con una disminución visual no tiene un parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad,no sabe cuánto ve y mucho menos, lo que no ve, así que desde su nacimiento debe aprender a manejar "estratejias" que le sirvan de guia para salir adelante con la discapacidad que presenta.
    la actividad corporal le permite al niño entrar en relacion con su entorno, y la nocion del espacio, al igual que la del tiempo la van a ir adquiriendo poco a poco, conforme a las experiencias que obtengan durante su desarrollo.
    El niño con discapacidad visual debe aprender a manejarse en el entorno en el que vive y saber moverse por si solo, ya que nuestro mundo esta lleno de cosas nuevas, como la tecnologia, que cada vez les van facilitando las cosas, pero no deben valerse de eso, todos tenemos aptitudes, habilidades y destrestrezas que nos ayudan a salir adelante, al hacernos falta un sentido(en este caso la vista) nuesto cuerpo automaticamente se pone alerta y los demas sentidos entran en nuestra defenza, esto quiere decir que desarrollamos nuestos demas sentidos para no quedarnos estancados y poder llevar una vida normal.




    Marina del Rocio Sanmartin Roman. LEESP 202

    ResponderEliminar
  9. ¿CÓMO FAVORECE EL DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS CIEGOS?
    R= PARA EL NIÑO INVIDENTE EL DESARROLLO MOTOR ES MUY IMPORTANTE YA QUE DE ESO VA A DEPENDER TODA SU VIDA, PUES SE DESARROLLAN MÁS LOS DEMÁS ÓRGANOS QUE FAVORECERÁN LOS MOVIMIENTOS Y AL COORDINACIÓN.
    LOS MOVIMIENTOS TIENEN QUE SER CUIDADOSOS Y POCO A POCO EL IRÁ CONOCIENDO SU ESPACIO Y TIEMPO EN LOS QUE LOS REALIZARÁ, EL OÍDO SE DESARROLLA UN POCO MÁS PUES TIENE QUE SER CUIDADOSO Y PONER DEMASIADA ATENCIÓN A LAS COSAS QUE LO RODEAN PARA ASÍ PODER GUIARSE.
    LOS SENTIDOS SE LE DESARROLLARAN MÁS TALES COMO EL TACTO Y EL OLFATO PUES DE TODO ESTO DEPENDE EL NIÑO PARA QUE PUEDA GUIARSE TRATANDO DE SABER QUÉ ES LO QUE LO RODEA, TAMBIÉN TODO ESTO DEPENDE DEL APOYO DE LA MADRE QUIEN ES UN FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑOS A PARTIR DE ELLA ES COMO EL NIÑO VA CONOCIENDO EL MUNDO QUE LO RODEA SIN EL AMOR, CARIÑO Y CONFIANZA QUE LE BRINDA LA MADRE AL HIJO SERÍA MUY DIFÍCIL QUE EL NIÑO COMENZARÁ A SER AUTÓNOMO.
    ES POR ELLO QUE TODOS LOS FACTORES INTERVIENE PARA EL BUEN DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y QUE EL PUEDA SER INDEPENDIENTE.
    DIANA BAHENA GONZÁLEZ
    GRUPO:202
    LIC. EDUCACIÓN ESPECIAL.

    ResponderEliminar
  10. ¿Còmo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    El que una persona con discapacidad visual dasarrolle su sistema motor adecuadamente les favorece de manera significativa y les proporciona una ayuda en gran medida ya que gracias a sus movimientos adquieren el conocimiento del espacio donde se encuentran y eso forma en ellos cierta habilidad para ser independientes,y no necesitar de la ayuda de los demás,tambièn gracias a los movimientos pueden expresar sus emociones, tristezas, miedos, angustia, etc.
    es de suma importancia que la persona con discapacidad visual desarrolle sus movimientos ya que a la falta de un sentido el niño tiene que valerse de sus dèmas capacidades y habilidades para enfrenar la vida.


    ALUMNA:Carolina Zavaleta Rodriguez
    GRUPO:202
    LIC:Educaciòn Especial.

    ResponderEliminar
  11. El desarrollo motor en un niño ciego es de suma importancia, ya que este es el que le da las herramientas para poder vivir dia con dia, por que al faltarle la vista, el niño ciego estimula mas otros sentidos, como es el tacto, el gusto, el oido. Por medio de estos sentidos es como va a descubrir y explorar el mundo en el que vive, con el que va a poder dezplasarze de un lugar a otro, expresar sus estados de animo, etc.

    Es por eso que el que un niño ciego desarrolle su motricidad es de suma importancia.



    Diana Karina Martínez Memije.
    202 LEESP.
    N/L:10

    ResponderEliminar
  12. El desarrollo motor es el desarrollo del movimiento, parte del desarrollo humano integral.

    Por eso el niño con discapacidad visual tiene que desarrollar muy bien su desarrollo motor, ya que al no poder ver se tiene que basar en otros sentidos como el auditivo y el tacto para poder salir adelante en su vida. Después de haber desarrollado estos sentidos es como va a explorar el mundo que lo rodea.

    También es importante que tenga ayuda de los padres para que el niño tenga una motivación mas por el cual salir adelante en la vida, para que cuando cresca sea una persona autónoma e independiente.

    Christian Osvaldo Cortez Ortiz
    Lic. en Educación Especial
    Grupo:202

    ResponderEliminar
  13. ¿Como se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    Es muy importante que los niños reconoscan el entorno que les rodea, que logren concibir los objetos y personas que se encuentran en su alrededor, y esto lo llevara a cabo a traves de el desarrollo de sus otros sentidos como es el: tacto, olfato, gusto y oido, estos sentidos tienen un mejor desarrollo, ya que a traves de ellos el niño logra tener el concepto de tiempo y espacio de su entorno.
    Es indispensable que se favoresca el desarrollo motor, por que el niño a traves del movimiento, logara expresar corporalmente, sus sentimientos, estados de animo, etc.

    SELENE YURIDIA TELLEZ NAVARRO
    202 ESPECIAL

    ResponderEliminar
  14. el desarrollo motor es el desarrrollo del movimiento del ser humano.
    cuando un niño presenta discapacidad visual, desarrolla mas su desarrollo moto, el niño desarrolla mas sus otros sentidos como el tacto y el auditivo, para salir adelante durante toda su vida.
    es importante que tanto los padres de familia como la gente que lo rodea lo apoye incondicionalmente en este proceso que sera dificil para el niño.

    ANA KAREN PEREZ GARCIA
    202 ESPECIAL

    ResponderEliminar
  15. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    como todos sabemos el desarrollo motor es importante e indispensable en la vida del ser humano ya que es la base para realizar cualquier accion que llevamos a cabo en la vida diaria, desde un simple saludo, para caminar, para comer, en fin nos sirven para cualquier actividad que realizamos, sin un buen desarrollo motor, tendriamos serias dificultades para desplazarse fácilmente a cualquier lado.

    Por eso para favorecer al desarrollo motor de un niño con discapacidad visual debemos de saber identificar que tipo de discapacidad visual tiene, si es ciego o cuenta con baja visión. con esto podremos ayudar y observar que impedimentos motrices tiene y así poder proporcionarle la ayuda necesaria y tomar en cuenta la participación de personas que lo rodean ya que así podrá sentirse en un ambiente de confianza logrando desenvolverse de manera adecuada.

    A todo esto lograr que el niño sea capaz de asociar el tiempo y el espacio en el que se encuentra.

    ERICK RAMIREZ ESTELA.
    202 ESPECIAL.
    N/L: 13

    ResponderEliminar
  16. se pueden favorecer a traves de el desarrollo de los demas sentidos, los cuales al desarrollorse le brindan a el niño la confianza y esta a su ves el poder desplasarce y conocer su mundo, potenciando su desarrollo motor. pero esto es atraves de un proceso en el cual debe de particaipar todos los agentes cercanos a el niño.
    el desarrollo motor sera de gran utilidad para la vida plena de el niño, y asi podra tener una vida lo mas parecido a una vida regular como tu y como yo.


    JAVIER DAVID ARELLANO VALLE 202

    ResponderEliminar
  17. El desarrollo motriz de un niño ciego influye mucho en su vida cotidiana, ya que al faltarle la vista, esté desarrollo es el que implementará para poder llevar a cabo todas sus actividades, con esto, conocera el "espacio" donde se desenvuelve, comprenderá el "tiempo", se desarrollarán sus "reflejos", y cada vez habrá una "evolución" con el cual, sin ayuda de otras personas podra desemvolverse dentro de su contexto.
    Este desarrollo tambien le ayuda al niño ciego a incrementar la capacidad de sus demás sentidos, a ser mas autonomo, mas independiente, etc.
    Pero claro en el inicio de su desarrollo tiene que estar apoyado de sus familiares, con los cuales aprenderá a relacionarse, a expresar sus emociones, de manera hablada y con gestos, tambien como saber detectar los sentimientos de quienes lo rodean. Todo esté desarrollo es muy indispensable para el niño, ya que sin el no podra adquirir habilidades, capacidades, etc.

    Itzel Mejía García
    Lic. Especial 202 n/l: 11

    ResponderEliminar
  18. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    R= El niño ciego puede iniciar el descubrimiento de su entorno a través de sus propios movimientos, segun la propia evolución de cada niño y de acuerdo con su capacidad de lucha para enfrentarse a un espacio siempre desconocido al principio, se debe promover un juego motor divertido que requiera una pequeña autonomia, creando constantemente la ilusión de decubrir, de encontrar, de hacer; de esta forma se estimula realmente al niño que asuma su "yo motor" y desee utilizarlo en un indice mas creciemnte y mas libre, siempre se tendra en cuenta las diferencias individuales de cada niño y su propio ritmo.

    Cada etapa de desarrollo del niño varia el favorecimiento que se le daria, pero todo se basa en la aceptación familiar y social, durante los primeros años de vida el niño experimenta su entorno con el sentido del tacto, el toca todo, aqui es donde se favorecera la motricidad del niño ya que debe intentar levantarse para tocar algo que para el es exitante tocar, ya que los niños con discapacidad visual tienen la ansiedad de saber que sucede en su entorno, para ello tanto los familiares y maestros deben describir ciertos detalles de lo que el niño toca para que el esquematize imagenes y recuerde por el relieve, textura lo que el esta tocando.

    ResponderEliminar
  19. Durante los 3 años de vida del niño debe de haber un seguimiento a la atencion de su motricidad, como es la "Guia de Intervención Temprana", la cual se conforma por lo siguientes aspectos a desarrollar en el niño:
    *Comunicación y lenguaje.
    *Socialización.
    *Comprensión sensoperceptiva.
    *Cognición.
    *Psicomotricidad fina.
    *Psicomotricidad gruesa.
    *Conocimiento esquema corporal.
    *Espacio.

    El fin de esta guia es dar a conocer como es que se favorece el desarrollo motor de niños con discapacidad visual, ya que si se completa esta intervención temprana, el niño (a) empezara a crear "Patrones mentales cognitivos"; ya que el niño no cuenta con el sentido de la vista; los demas sentidos se desarrollaran mas para cubrir el faltante, pero eso debe ser en un orden, desde luego la "Percepción de la piel, Audición, Olfato y Gusto" en ese orden los sentidos se caracterizan para que los niños aprendan a realizar movimientos independientes, empiezen a realizar sus actividades diarias (comer, lavar,etc.) practicar algun deporte (dependiendo de las capacidades del niño (a))

    Asi he llegado a una hipotesis:
    "Los individuos con discapacidad visual tienen una visa normalizada y plena"

    Y por ultimo mencionare lo que para mi son los tres pilares del favorecimiento hacia la motricidad del niño (a) con discapacidad visual:

    *ACEPTACIÓN.
    *ESTIMULACIÓN.
    *EDUCACIÓN (INTEGRACIÓN).

    ya que estos niños (as) cuentan con los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro niño (a).

    Licenciatura en Educación Especial.
    Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual.
    Coordinadora: Guadalupe Perez Soto.
    Alumno: Juan Carlos Figueroa de la Garza.
    LEESP 202 N/L:07

    ResponderEliminar
  20. ¿QUÉ ACTIVIDADES FAVORECEN EN EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DÉBIL VISUAL?

    Las actividades que pueden favorecer el desarrollo del niño son: los primeros movimientos que el niño presenta son los movimientos que la madre le realiza algunos de ellos es cuando le levanta las manos y los pies esto ayuda a que el niño perciba percibir las partes de su cuerpo y cuál es su alcance.
    A partir de los 5 meses se le pueden realizar sencillos conceptos de juegos que se puede realizar con su cuerpo “arriba y abajo” y se puede acompañar al alzarlo y sentarlo de forma divertida, así mismo “delante de tras” “de lado” “adentro” “fuera”.
    Entre los tres y cuatro meses le empezara a colocar en una sillita hamaca, en la cual se trasladara por las distintas dependencias de la casa cuando este despierto y siguiendo las actividades que realiza la madre o padre en la casa. Otra de las actividades es en una colchoneta con una toalla, una manta, una sabana, en definitivas ropas distintas texturas que estimulen las manos y el cuerpo del bebe con un roce suave y agradable, esto servirá colocarlo no solo en distintas habitaciones, si no que le permitirá hacer movimientos más amplios y realizar sus personales experiencias que impulsen al niño a realizar pequeños desplazamientos. De igual manera otra de las actividades que se pueden realizar es que el niño se encuentre la mano frente a sus ojos del bebe, primero una después la otra y seguidamente las dos, para llevarlas a una línea nueva y lograr que el niño realice su primer encuentro que orienta en su primer juego.
    Otra de las actividades es que la mama realice un sinfín de juegos con sus manitas, que las acaricie, las bese, las cosquillee con suaves tactos que puede proporcionar la misma ropita del bebe. Otra es colocar un pequeño cascabel en una de sus muñecas, y luego otro con un sonido distinto en su otra mano, esto es para que el niño perciba el sonido de los cascabeles cuando las mueva. La siguiente actividad es que la madre bese suavemente la mano del bebe, le dice tiernas palabras y, manteniéndola continuamente en contacto con su boca, emite suaves soniditos, besitos, chasquidos de los labios, de la lengua contra los labios, contra el paladar, esto anima a que el niño empiece a mover su mano sobre la boca la madre. Posterior mente otra de las actividades que se pueden realizar es ocupando una cajita de música, que oriente con su sonido su posición en el especio respecto a su cuerpo. También se utilizan material didáctico como globos, pelotas, pequeñas botellas de plástico, y demás objetos que ruedan estos es un atractivo para los niños ciegos y que para posteriormente pueda rodar la pelota por sus piernas, serrar con los pies la salida de la pelota entre otros y de esta manera estimular su desarrollo motor. Estas son algunas de las actividades que los niños ciegos realizan para su desarrollo motor.
    Recordemos que la actividad corporal es muy importante para el niño ya que permite relacionarse con su entorno, así mismo que el movimiento para los niños ciegos son muy importantes, ya que con ello el niño puede expresarse, satisfacer sus necesidades, así mismo para poder ubicarse en su espacio y la adquisición de conocimientos.
    Nombre: IDANIA LIZET LÓPEZ MEZA. N.L:11 GRUPO:201 LIC. EDUCACIÓN ESPECIAL.

    ResponderEliminar
  21. Actividades para favorecer el desarrollo motor del niño ciego o débil visual.
    La actividad corporal del niño ciego permite entrar en relación con su entorno, el cuerpo constituye el vehículo de expresión de toda la vida afectiva. A continuación se presentan algunas de las actividades que los papás o personas cercanas a un niño ciego pueden utilizar de tal manera que favorezca el desarrollo motor del niño ciego. Un niño ciego presentará, en general, un ritmo más lento que el niño “vidente” en la consecución de una postura o en sus desplazamientos.

    * Succión: esta es una actividad de estimulación, en la cual se le acerca al bebé el chupón, biberón o dedo, para que responda con un movimiento en los labios que es el de chupar.

    • De búsqueda: en este caso, se puede acercar al bebé un objeto, por ejemplo una sonaja, de tal manera que con el sonido trate de buscar el objeto y así mover la cabeza.

    • De presión palmar: lo que aquí se debe hacer es presionar en la base de los metacarpianos (una de las tres partes de las que se componen los huesos de la mano) para que el bebé sienta la sensación y cierre la mano.

    • Enderezamiento y locomoción: realizar al niño una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad.

    • De presión plantar: lo que se debe hacer aquí es presionar un poco la planta del pie para que el niño reaccione con una flexión de los dedos del pie.

    • De incurvación: este reflejo se hace presionando un costado del niño y este debe reaccionar con un torcimiento de todo su cuerpo hacia el lado donde recibió el estimulo.

    • Reflejo de Moro: para apoyar a niño con este reflejo, una de las cosas que se puede hacer es retirar brevemente la mano con la que se sostiene la cabeza del niño retomándolo de inmediato, de esta manera permite desarrollar la totalidad del cuerpo en flexión y verificar si el niño tiene equilibrio.

    • Paracaídas: se realiza con el niño sosteniéndolo en posición erguida y rotar su cuerpo rápidamente (como si se cayera). Esto favorece al niño ya que extiende los brazos para interrumpir la caída, aunque no es recomendable porque si el niño no percibe este movimiento puede ocurrir un accidente, es recomendable tener mucha precaución.

    • Gatear: es este caso se debe estimular al niño para que comienza a gatear, para esto primero debe conocer su espacio, adquirir seguridad en su propia capacidad, perder el miedo, esto lo hará gracias a la posibilidad ya adquirida de crear una imagen mental del ese espacio y de cierta imagen interiorizada de su madre.

    PATRICIA RAMÍREZ BENÍTEZ
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  22. continua...

    • Agitar brazos: para que esto suceda lo que los papás o demás familiares deben hacer es crear un ambiente agradable para el niño, esto lo hace en casos donde percibe alegría o al percibir una situación interesante para él.

    • Subir y bajar la cabeza: para que el niño logre hacer esta acción, cuando percibe alguna situación interesante dentro de su entorno inmediato (su familia).

    • Bajar y ladear la cabeza: lo que se debe hacer en este caso para que el niño reaccione con este movimiento lo que se debe hacer es hacer pequeños ruidos y de esta manera el niño preste atención a esta información sonora que recibe de su ambiente.

    * Colocarlo en una sillita hamaca: de esta manera se podrá trasladar por las distintas dependencias de la casa cuando este despierto y siguiendo las actividades que los padres realizan, lo cual le servirá para tener desplazamientos más amplios, percibiendo el sonido.

    • Juegos con sus manitas: para esta actividad lo papá o hermanos, deben tomar las manos del niño acariciarlas, besarlas, de tal manera que el niño perciba ese estimulo y reaccione con pequeños movimientos.

    • El conocimiento de la madre: dentro de esta actividad la mamá lo que debe hacer es dejar que el niño explore su rostro, cuando el niño lo hace la mamá le puede estar hablando y diciendo el nombre de las partes con las que el niño tiene contacto y favorece al desarrollo motor, además de la coordinación mano-oído.

    • Juegos de búsqueda: esto se puede hacer con la ayuda de una cajita de música, con esto el niño se orientará con el sonido su posición en el espacio respecto a su cuerpo.

    • Colocar un cascabel en una de sus muñecas: esto se hace colocando un cascabel en la mano derecha y en la izquierda otro con diferente sonido de tal manera que el niño al mover las manos perciba los diferentes sonido.


    PATRICIA RAMÍREZ BENÍTEZ
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  23. Actividades para favorecer el desarrollo motor del niño ciego o débil visual.

    La actividad corporal del niño ciego permite entrar en relación con su entorno, el cuerpo constituye el vehículo de expresión de toda la vida afectiva. A continuación se presentan algunas de las actividades que los papás o personas cercanas a un niño ciego pueden utilizar de tal manera que favorezca el desarrollo motor del niño ciego. Un niño ciego presentará, en general, un ritmo más lento que el niño “vidente” en la consecución de una postura o en sus desplazamientos.
    • Succión: esta es una actividad de estimulación, en la cual se le acerca al bebé el chupón, biberón o dedo, para que responda con un movimiento en los labios que es el de chupar.
    • De búsqueda: en este caso, se puede acercar al bebé un objeto, por ejemplo una sonaja, de tal manera que con el sonido trate de buscar el objeto y así mover la cabeza.
    • De presión palmar: lo que aquí se debe hacer es presionar en la base de los metacarpianos (una de las tres partes de las que se componen los huesos de la mano) para que el bebé sienta la sensación y cierre la mano.
    • Enderezamiento y locomoción: realizar al niño una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad.
    • De presión plantar: lo que se debe hacer aquí es presionar un poco la planta del pie para que el niño reaccione con una flexión de los dedos del pie.
    • De incurvación: este reflejo se hace presionando un costado del niño y este debe reaccionar con un torcimiento de todo su cuerpo hacia el lado donde recibió el estimulo.
    • Reflejo de Moro: para apoyar a niño con este reflejo, una de las cosas que se puede hacer es retirar brevemente la mano con la que se sostiene la cabeza del niño retomándolo de inmediato, de esta manera permite desarrollar la totalidad del cuerpo en flexión y verificar si el niño tiene equilibrio.
    • Tónico del cuello:
    • Paracaídas: se realiza con el niño sosteniéndolo en posición erguida y rotar su cuerpo rápidamente (como si se cayera). Esto favorece al niño ya que extiende los brazos para interrumpir la caída, aunque no es recomendable porque si el niño no percibe este movimiento puede ocurrir un accidente, es recomendable tener mucha precaución.
    • Gatear: es este caso se debe estimular al niño para que comienza a gatear, para esto primero debe conocer su espacio, adquirir seguridad en su propia capacidad, perder el miedo, esto lo hará gracias a la posibilidad ya adquirida de crear una imagen mental del ese espacio y de cierta imagen interiorizada de su madre.


    PATRICIA RAMÍREZ BENÍTEZ
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  24. • Agitar brazos: para que esto suceda lo que los papás o demás familiares deben hacer es crear un ambiente agradable para el niño, esto lo hace en casos donde percibe alegría o al percibir una situación interesante para él.
    • Subir y bajar la cabeza: para que el niño logre hacer esta acción, cuando percibe alguna situación interesante dentro de su entorno inmediato (su familia).
    • Bajar y ladear la cabeza: lo que se debe hacer en este caso para que el niño reaccione con este movimiento lo que se debe hacer es hacer pequeños ruidos y de esta manera el niño preste atención a esta información sonora que recibe de su ambiente.
    • Colocarlo en una sillita hamaca: de esta manera se podrá trasladar por las distintas dependencias de la casa cuando este despierto y siguiendo las actividades que los padres realizan, lo cual le servirá para tener desplazamientos más amplios, percibiendo el sonido.
    • Juegos con sus manitas: para esta actividad lo papá o hermanos, deben tomar las manos del niño acariciarlas, besarlas, de tal manera que el niño perciba ese estimulo y reaccione con pequeños movimientos.
    • El conocimiento de la madre: dentro de esta actividad la mamá lo que debe hacer es dejar que el niño explore su rostro, cuando el niño lo hace la mamá le puede estar hablando y diciendo el nombre de las partes con las que el niño tiene contacto y favorece al desarrollo motor, además de la coordinación mano-oído.
    • Juegos de búsqueda: esto se puede hacer con la ayuda de una cajita de música, con esto el niño se orientará con el sonido su posición en el espacio respecto a su cuerpo.
    • Colocar un cascabel en una de sus muñecas: esto se hace colocando un cascabel en la mano derecha y en la izquierda otro con diferente sonido de tal manera que el niño al mover las manos perciba los diferentes sonido.

    PATRICIA RAMÍREZ BENÍTEZ
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  25. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo motor de los niños que presentan discapacidad visual?

    principalmente se debe desarrollar con la estimulación mediante diversas actividades que realice el ciego primero con ayuda y después sin ella
    se les debe motivar para que explore su entorno, de esta manera lograra conocer con que espacio cuenta y cuales son las actividades que puede y no realizar con o sin ayuda
    las personas con discapacidad deben sentir el apoyo tanto de familiares como de amigos par sentirse autónomo e independiente
    sentir que son capaces de desplazarse en un entorno que le rodea, basándose y apoyándose de los demás sentidos con los que cuenta, como pueden ser: el tacto, el oído y el olfato; con estos sabe que es capas de desplazarse con confianza y de manera normal en su entorno
    se puede hacer que las personas ciegas caminen sin ayuda, primero en su casa, después en su colonia , y por ultimo en su ciudad, sepan utilizar los diferentes medios de transporte, logre distinguir ante los distintos sonidos existentes, así lograra ser independiente y sentirse automo ante una discapacidad que no le permite ver con el sentido de la vista sino con los que dispone

    Sarahí González Solano
    201 leesp
    n/l:9

    ResponderEliminar
  26. Actividades para favorecer el desarrollo motor del niño ciego o débil visual.

    1. Se necesita de la buena relación entre madre e hijo, porque los estímulos maternos valorizan constantemente los datos perceptuales que recibe el niño, cada día más complejos.
    2. Se debe establecer un vínculo afectivo adecuado, porque si no existe el bebé ciego, será incapaz de asociarse al tiempo y al espacio.
    3. Los juegos y las actividades lo ayudaran a conocer mejor las posibilidades de su cuerpo: posición y movimientos.
    4. En los cinco meses introducir conceptos a partir de los juegos que realice con su cuerpo: “arriba” y “abajo” acompañados de alzarlo y sentarlo de forma divertida. Después introducir lo que es “delante”, “detrás”, “al lado” y “fuera”.
    5. Usar palabras que le ayuden y orienten en su búsqueda de la madre o de un objeto pues lo ayudara a conocer y a dar una particular entidad al mundo.
    6. Se le debe enseñar el concepto derecha, introducida en los 10 meses, que permitirá que el niño ciego, pronto perciba la utilidad de estos conceptos y acelere su integración.
    7. En los primeros meses el niño debe ser atendido cuando tenga una necesidad, así el niño percibe una sincronía entre su demanda y la respuesta que obtiene.
    8. A los seis meses la madre puede hacer esperar un poco a su bebé que la reclama siempre que este pueda oír su voz. Esto tendrá un valor esencial en el establecimiento del tiempo.
    9. Tiene que haber un estimulo constante para llevar una continuidad.
    10. Utilizar guías sonoras que orienten la espera y un mundo rico de experiencias que le permitan convertirla en un momento, para la creación de las fantasías presentes en el crecimiento sano.
    11. Los reflejos secundarios deben ser estimulados.
    12. El niño tiene que rozar sus manos con el objeto, para que luego pueda anticipar su encuentro.
    13. En el primer semestre la ayuda debe ser orientad a mantener un buen control cefálico, apoyos laterales y la precepción del movimiento de su cuerpo en el espacio para propiciar los giros de posición y se utilizara el cuerpo y la voz de la madre como elemento estimulante.
    14. En los tres y cuatro meses se le empezara a colocar en una sillita hamaca, que se trasladara por las distintas dependencias de la casa cuando este despierto y siguiendo las actividades que realizan la madre o los padres en casa. Colocar ropas de diferentes texturas que estimulen las manos y el cuerpo del bebé con su roce suave y agradable. Servirán para hacer movimientos más amplios. En las primeras etapas la colchoneta bebé colocarse siempre en las esquinas de la habitación donde el bebé se sienta protegido y seguro.
    15. El bebé ciego necesita que su madre realice un sinfín de juegos con sus manitas, las acaricie, las bese, las cosquillee con suaves tactos, que pueda proporcionarle.
    16. Colocar un pequeño cascabel en una de sus muñecas y luego otro con un sonido distinto en su otra mano, para que el niño perciba el sonido de los cascabeles cuando las mueva. Esto puede ayudar a percibir mejor sus sensaciones propioceptivas y cenestésicas al asociarse a una percepción sensorial.
    17. Otro juego estimulante; es el conocimiento de sus manos para la coordinación de mano-oído. Para ello la madre besa suavemente la mano del bebe emitiendo sonidos para que animen al niño y empezara a mover su mano sobre la boca de la madre.
    18. En el segundo trimestre puede empezar a introducirse la percepción y búsqueda del sonido. Favorece la coordinación el empleo de muñecos muy suaves que lleven un dispositivo de música.
    19. Ofrecer diferentes juguetes que permitan diversas actividades de manipulación, que permitan al niño a conocer una totalidad y de las partes que los conforman. Por ejemplo utilizar globos, pelotas, botellas de plástico y ostros objetos.
    20. Promover un juego motor divertido para una mejor autonomía.
    21. Después de los dos años introducir el bastón por medio de juegos pues le proporcionara seguridad, confianza y placer del que pronto ya no querrá prescindir.

    Alumna: Mariana González Solano
    Lic. Educación especial.
    Grupo: 201.

    ResponderEliminar
  27. *Desarrollo Motor de Discapacitados Visuales

    Se considera importantes las siguientes características del desarrollo psicomotor de los deficientes visuales:

    1.La deficiencia visual puede tener una importancia variable: cuanto más fuerte es la limitación, más difícil se hará el desarrollo psicomotor.
    2.Las dificultades de movimiento serán mayores cuando más importante sea la deficiencia y la edad de aparición de la deficiencia sea menor.
    3.El desarrollo motor sigue las fases normales pero a una velocidad reducida (falta de experiencias); las diferencias entre vidente y ciego se acortan con la edad.
    4.Insuficiente conocimiento del esquema corporal y equilibrio difícil.
    5.La coordinación dinámico general es inferior, provocando dificulta­des para la adquisición de la marcha.

    *Desarrollo Perceptivo de Discapacitados Visuales

    La popular creencia de que las personas ciegas tienen extremadamente desarrollados el resto de los sentidos e incluso de que poseen un sexto sentido es únicamente un mito. Numerosos estudios ponen de manifiesto que los niños ciegos tienen ejecuciones inferiores a los videntes en un gran número de tareas táctiles y auditivas, si bien las diferencias tienden a desaparecer a medida que los niños crecen y se desarrollan.

    Una de las funciones de la visión es ayudar a integrar las diferentes modalidades sensoriales y mejorar la comprensión de las sensaciones que recibimos por diferentes vías. El niño que puede contemplar aquello que esta manipulando, siente los sonidos que produce el objeto mientras lo maneja. El niño ciego tiene mayores dificultades porque no puede integrar todas estas sensaciones.

    Conforme avanza en su desarrollo el niño ciego puede dominar el mundo perceptual y extraer significado de las experiencias sensoriales pero sin la visión, la adquisición de este dominio es más difícil. Al niño ciego le llevará más tiempo que a los demás niños utilizar el resto de sus sentidos de forma eficaz.

    Una vez que es capaz de usar el resto de los sentidos eficazmente parece tener una extrema habilidad, ya que necesitan hacer un mejor uso del resto de los sentidos que las personas videntes. Sin embargo no existe ninguna evidencia de que los ciegos posean mayor agudeza sensorial que los videntes.

    *Intervención Educativa

    Se realizarán adaptaciones del currículo con la finalidad de satisfacer las necesidades educativas especiales que de modo general pueden presentar:

    *El desarrollo armónico equilibrado en los ámbitos cognitivo, psicomotor, afectivo y social.
    *La estimulación y aprovechamiento de la visión residual.
    *La adquisición del código Braille como sistema alternativo para la lectoescritura.
    *La estimulación de otros sentidos para la percepción y obtención de información: tacto, oído, olfato y gusto.

    Será preciso personalizar su proceso de enseñanza y de aprendizaje aplicando adaptaciones curriculares, medios didácticos y recursos técnicos que les permitan acceder al currículo. El alumnado con ceguera, fundamentalmente se apoya en la percepción háptica (táctil), la audición y la tecnología Braille.

    Marco Polo Sotelo Flores
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  28. Estas son algunas de las actividades que realizan los niños ciegos y al mismo tiempo favorecen su desarrollo motor:
    •Agitar sus brazos y manos manifestando su alegría al oír o percibir una situación interesante o excitante para él.
    •Bajar su cabeza, esbozar una sonrisa y preguntar acerca del suceso para comprenderlo mejor.
    •Apretar su bracito contra su cuerpo o bien se agarra fuertemente a la mano del adulto, sin realizar un apoyo lateral o posterior.
    •Sus piernas pueden patear con energía para producir sonidos.
    •Se desplazan arrastrando las nalgas por el suelo.
    •Descubre (a base de juegos) pequeños objetos que son colocados en su cuna, esto mediante círculos con las manos.
    •Gatea sobre la cama de sus padres o en una escalera vecinal, conociendo y subiendo un par de escalones.
    •Realiza juegos de búsqueda de diversos objetos, por ejemplo de una cajita musical.
    •Descubre su entorno a través de sus propios movimientos.
    •Tomado de algún mueble, se ayudara para encontrar elementos más estimulantes y m´s motivadores del despliegue motriz.
    •Realizan sencillos juegos de imitación.
    •Es capaz de buscar un objeto que se le ha caído cerca de su cuerpo y cogerlo sin titubeos.
    •Con sus dedos puede sentir los detalles suaves o ligeros de los objetos o bien imágenes o letras de un cuento.
    •Imita acciones sencillas que realiza como un juego de repetición, basadas en actividades para él muy conocidas.
    •Puede ir por la acera sin darle la mano a un adulto.
    •Reconoce a lo lejos toda clase de sonidos.
    •Puede iniciar espontáneamente un sencillo juego.





    Adriana Natividad García García N/L:6
    LEESP 201

    ResponderEliminar
  29. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DÉBIL VISUAL.
    •Exhortación a la formación de una imagen completa de los objetos: Se trata de estimular a la mano del niño de esta situación con sensaciones perceptivas propias y de movimiento, con las cuales el tacto, la prensión, el gusto y el olfato le permitan percibir el contorno, los límites, la textura y la consistencia de diversos objetos que otra persona pueda facilitarle o que él mismo decida para formar una imagen total más completa a cerca de los objetos.
    •Introducción de conceptos en el niño: A partir de los 5 meses de nacido, es posible introducir conceptos como: arriba, abajo, derecha o izquierda, delante, detrás, al lado, dentro y fuera, esta verbalización simple puede ir acompañada de algunos movimientos de forma divertida y con ayuda de los padres. Esto permite orientarlo en su búsqueda de la madre o de algún objeto y a conocer el mundo que lo rodea. El realizar esta actividad es sencillo, pues conociendo cualquiera de estos conceptos, a partir de los 10 meses, el niño podrá efectuar su concepto contrario también, pues la repetición constante asegura su aprendizaje por la eliminación del concepto anterior.
    •Guías sonoras: El utilizar objetos que emitan algún tipo de sonido, le permite al niño efectuar muchas de las actividades más importantes e indispensables para su desarrollo, los pueda ayudar a orientarse al momento de correr, practicar algún deporte, a lograr una mejor atención, así como el deseo de investigar por el mismo y a encontrar los objetos más comunes, pues el sonido emitido le construir una estimación de la distancia y el espacio en el que se encuentra.
    •Estimulación a la expresión del niño de forma kinestésica: Permite no sólo al niño comunicarse y transmitir emociones, estados de ánimo o actitudes, al mismo tiempo también permite percibir su alegría o curiosidad al oír o percibir una situación interesante o excitante para él; bajar su cabeza o sonreír son un ejemplo de ello.
    •Crear una serie de medidas que le permitan un desplazamiento libre en un entorno muy concurrido por él: Así por ejemplo el niño puede hallarse cerca de un muro, con técnicas como el chasqueo de dedos puede evitar que choque, pues las ondas sonoras producidas y proyectadas contra la pared pueden orientarlo de su proximidad y hacer que el niño pueda cambiar de dirección oportunamente.

    SALVADOR MOTA CARDOSO 201 LEESP

    ResponderEliminar
  30. •Mantener un buen control cefálico, apoyos laterales y la percepción del movimiento de su cuerpo en el espacio para propiciar los giros de posición prona (hacia abajo) a supina (hacia arriba) y el rastreo. Siempre que sea posible se utiliza el cuerpo y la voz de la madre o del adulto en situación relacional y afectiva como elementos estimulantes y potenciador de la postura o del movimiento del bebé.
    •Entre los 3 y 4 meses se le empieza a colocar en una sillita hamaca que se traslade por los distintos cuartos de la casa cuando el niño esté despierto y siguiendo las actividades que realizan los padres en casa que le permita tener una buena postura y se le incite al movimiento.
    •Colocar una colchoneta con ropas de distintas texturas que le estimulen las manos y el cuerpo del bebé con su roce suave y agradable, lo cual permitirá hacer movimientos más amplios y realizar sus personales experiencias que lo impulsen a pequeños desplazamientos. En las primeras etapas, la colchoneta debe colocarse siempre en las esquinas de la habitación donde, en este caso el bebé ciego se halle, puesto que se encuentra más protegido y seguro, al tiempo que resulta más clara la recepción de la dirección de donde provienen las ondas sonoras.
    •Juegos con las manos: Para evitar que el niño se muestre indiferente al contacto con un mundo externo que le resulta tan extraño, el niño ciego necesita que su madre realice un sinfín de juegos con sus manitas, las acaricie, las bese, las cosquillee con suaves tactos que puede proporcionar la misma ropa del bebé. Si este conocimiento se retrasa, puede ser oportuno colocar un pequeño cascabel en una de sus muñecas, y luego otro con un sonido distinto en su otra mano, para que el niño perciba el sonido de los cascabeles cuando se mueva. Ello puede ayudarlo a percibir mejor sus sensaciones propioceptivas y de movimiento al asociarlas a una percepción sensorial concreta. No obstante uno debe ser cauto con ese tipo de ayudas y dárselas únicamente por periodos breves de tiempo, de lo contrario si el niño oye continuamente este sonido puede habituarse y prescindir de las sensaciones que recibe. Asimismo puede causarle irritabilidad.
    •Conocimiento de las posibilidades de sus manos con el conocimiento de su madre al tiempo que supone el precursor de la primera coordinación mano-oído: La madre besa suavemente la mano del bebé, le dice tiernas palabras y, manteniéndola continuamente en contacto con su boca, emite suaves sonidos: besitos, chasquidos de los labios, de la lengua contra los labios, contra el paladar. Estos sonidos animan al niño a empezar a mover su mano sobre la boca de la madre. En general el bebé se halla muy alerta en este tipo de juego, al tiempo que puede lanzar una sonrisa y la mano empieza sus primeros descubrimientos sobre la cara de la madre. Posteriormente cuando oiga los sonidos producidos por la boca de la madre irá de forma rápida y sin titubeos a buscarla con su mano y a recrearse en un juego de crecientes descubrimientos.

    SALVADOR MOTA CARDOOSO 201 LEESP

    ResponderEliminar
  31. •Impulsar la percepción y búsqueda de sonido: Favorece esta coordinación el uso de muñecos suaves que con sólo rozarlo, suene la música. En los periodos de vigilia del niño, se puede colocar entre la pared de la cuna y su cuerpo, de forma que le resulte muy fácil encontrarlos y, progresivamente, empiece a colocar su mano en el punto donde se produce el sonido esperado.
    •Preceder la marcha autónoma y cualquier otro desplazamiento por el espacio: Fomentar el gateo sobre la cama de los padres o bien en una escalera conociendo y subiendo un par de escalones, el descolgarse de una butaca o de una cama.
    •Repetidos juegos con su cuerpo y el reconocimiento de dos o tres partes, así como juegos con el de sus padres y hermanos.
    •En el momento oportuno pueden iniciarse los juegos de búsqueda de una cajita musical, que oriente con su sonido su posición en el espacio respecto al cuerpo del niño. Estos juegos deben realizarse en espacios muy próximos y, progresivamente, siguiendo las localizaciones y conquistas del niño, hacerlos cada vez más complejos.
    •Uso de juguetes de manipulación: Ayudan al niño a conocer una totalidad, de la que poco a poco irá conociendo las partes. El uso de globos, pelotas, pequeñas botellas de plástico y demás objetos que ruedan ofrecen un gran atractivo, al tiempo que le enseñan recursos para poder recuperarlos, por ejemplo a hacerla rodar entre sus piernas y cerrar con los pies la salida de la pelota.
    •Promover un juego motor divertido: Debe requerir una pequeña autonomía, creando la ilusión de descubrir, de encontrar, de hacer, así se estimula el “yo motor” y se desea utilizarlo en un índice creciente y más libre. De todas formas siempre se tendrán en cuenta las diferencias individuales de cada niño y su propio ritmo, poniendo especial atención en incentivar su impulso motor espontáneo.
    •Juegos con introducción del bastón: Este elemento dará seguridad, confianza y placer, y del que pronto ya no querrá prescindir, lo ayudará a encontrar y descubrir objetos en el espacio. Puede acompañarse de música.
    •Juegos de relación con otros niños: Serán preparados por la familia y/o educador .El niño ciego puede preferir, al principio, el contacto con niños mayores porque se sienten más seguros. No obstante si el niño ha tenido numerosas oportunidades de contacto con otras personas, con niños mayores y pequeños, cada vez se sentirá más confiado y con mayores recursos para iniciar estos contactos, así también se favorecerá la motricidad.

    SALVADOR MOTA CARDOSO 201 LEESP.

    ResponderEliminar
  32. ACTIVIDADES PARA FAVORECE EL DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO O DÉBIL VISUAL
    RECIÉN NACIDO:
    •Los reflejos más importantes que presenta son: de succión, de búsqueda, de prensión palmar, de Moro y de prensión plantar.
    •Agita sus manos y brazos para manifestar su alegría al percibir una situación interesante
    3 MESES
    •Percibe su espacio corporal, táctil, bucal y auditivo.
    5 MESES
    •Se introducen conceptos como “arriba”, “abajo”, “delante”, “al lado”, “dentro” y “fuera”
    10 MESES
    •Si el niño ciego no recibe atención específica aprieta su bracito contra su cuerpo o bien se agarra fuertemente de la mano del adulto
    12 MESES
    •Las frustraciones tienen valor esencial en el establecimiento del tiempo
    14 MESES
    •Conoce su mano derecha y la izquierda, es capaz de levantar la que se le indique
    PRIMER SEMESTRE DE VIDA:
    •Baja y ladea la cabeza para prestar mayor atención a la información sonora que recibe de su ambiente
    •Cuando comienza a gatear percibe que no puede ir muy deprisa
    •Si no recibe atención específica, los niños ignoran la fuerza que tienen sus brazos y sus manos
    •Necesita que la madre realice un sinfín de juegos con sus manos , que las acaricie, las bese y las cosquillee
    SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA:
    •Los padres deben propiciar movimientos del niño en el espacio
    •El gateo es otro movimiento que indica la marcha automática
    •Se pueden ofrecer juguetes que permitan diversas actividades de manipulación
    12-18 MESES:
    •Inicia el descubrimiento del entorno a través de sus movimientos
    •Promover un juego motor divertido que requiera autonomía
    •Inicia sencillos juegos por imitación
    •Se puede observar como anticipa la forma de un objeto conocido cuando está a punto de cogerlo
    •Busca objetos en espacios más amplios
    •Empieza a imitar acciones sencillas
    18 MESES-2 AÑOS:
    •Comienzan a ampliar la autonomía motriz
    •Ya no necesita ir pasando toda la mano por una pared para llegar a su objetivo
    •Disfrutan con juegos que implican la introducción del bastón
    •Su sentido auditivo muestra una especialización; reconoce a lo lejos toda clases de sonidos
    •Aumenta su alerta en las exploraciones y actividades que realizan
    •Aparece el juego simbólico
    •El niño ciego prefiere tener contacto con niños mayores para que le proporcionen seguridad

    KEYLA YURITZY BELLO TORRES
    LEESP 201 N/L:3

    ResponderEliminar
  33. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO VIEGO O DEBIL VISUAL.

    • Ponerle diferentes tipos de juguetes, figuras geométricas u objetos entre otros para que el niño valla adquiriendo una noción de sobre los tipos de figuras que el niño esta manipulando, se de una idea de los tipos de medidas que pueda encontrar en estos.
    • Realizar test para poder saber sobre sus reflejos del neonato o bebe y con los reflejos dominantes seguir practicándolos con diferentes métodos.
    • Hacer que empiece a percibir su espacio corporal a través de pequeños ejercicios donde tenga que utilizar varias partes de su cuerpo como las manos, piernas, brazos, su cabeza etc.
    • Fomentar y darle confianza en su marcha y desarrollar en el, el habito de caminar ya sea solo o acompañado pero con protección para que no sufra algunos problemas durante su recorrido.
    • Fomentar algunos juegos donde tenga que correr o caminar el niño, un juego podría ser el perseguir una pelota que produzca sonido y tenga que seguirlo guiándose con a través de su sentido del oído.
    • Realizar rutinas donde tenga que mover su cuerpo y a la vez aprender de diferentes conceptos como “arriba, abajo, detrás, por delante, a un lado, al otro lado”.
    • Dejarlo que realice actividades comunes para un niño normal, como ponerlo a nadar, enseñarle a bailar, dejarlo que juegue con niños normales.
    • Realizar actividades de intervención y capacitación que puede desarrollarse durante su vida.
    • Realizarle actividades como el juego para que el niño pueda desarrollar su capacidad motriz como es el caso del control de su postura y equilibrio, coordinación, organización espacio-temporal, lateralidad, y relajación y control de movimiento.
    • Dejar que el niño sea autónomo en algunos tipos de actividades que realice para que en algún tiempo no tenga problemas emocionales y de conducta.
    • Realizar algunas adecuaciones o objetos que utilice el niño ciego o débil visual.
    • Realizar actividades manuales con rel niño para que desarrolle su motricidad fina, mediana y gruesa a través de diversas actividades como la escritura, la utilización de tijeras para realizar recortes.
    • Desarrollar la memoria de formas, orientación y estructuras atreves de varios objetos que tenga que manipular.
    • En el niño con baja visión desarrollar la memoria visual inmediata y rapidez motora.

    ALEJANDRO SALGADO DÍAZ
    201 LEESP
    N/L: 18

    ResponderEliminar
  34. Actividades para favorecer el desarrollo motor del niño ciego o débil visual.

    Algunas de las actividades que se pueden realizar para favorecer el desarrollo motor de los niños ciegos, pueden hacerse apoyándose de algunos reflejos que están presentes en los bebés desde el momento del nacimiento. Por ejemplo algunos de succión que pueden ser acercándole al bebé un chupón o inclusive el dedo, de tal manera que el niño escuche chupe y cree pequeños movimientos con la boca, otro es el de búsqueda, el cual se puede realizar con objetos pequeños que emitan un sonido, como una cajita de música, de esta manera el niño escuche el sonido y pueda girar la cabeza al lugar en el que se está emitiendo. El de agitar sus brazos, como signo de alegría o alguna situación importante, bajar y subir la cabeza para manifestar agrado ante el ambiente familiar, se debe trabajar con el niño diversas actividades corporales para favorecer las posibilidades de buscar, encontrar y agarrarse para que al momento de hacer el reflejo de Moro pueda anticipar su mano para protegerse, se debe propiciar el control cefálico, apoyos laterales y percepción del movimiento de su cuerpo en el espacio para propiciar lo giros de posición prona a supina y el rastreo. A los 3 y 4 meses es favorable empezar a colocarlo en una sillita hamaca para que se traslade de un lugar a otro y seguir las actividades que sus papás realizan durante el día. También es recomendable ponerlo en una colchoneta, con una toalla o distintitas texturas que estimulen las manos y el cuerpo del bebé con su roce suave y agradable, esto le permitirá hacer movimientos más amplios y realizar sus personales experiencias que lo impulsen a pequeños desplazamientos.

    Otra actividad que se puede realizar es que la mamá bese suavemente la mano del bebé, le dice tiernas palabras y manteniéndola continuamente emite sonidos que animen al niño a mover su mano sobre la boca de su madre. El desplazamiento hacia atrás, adelante, con ayuda de objetos que emitan sonido para que el niño los capte y lo quiera perseguir hacia esos
    puntos.

    Como conclusión puedo decir que los niños ciegos presentan un ritmo más lento en la consecución de una postura o en su desplazamiento y también hay que tener en cuenta que como cualquier niño “normal” tiene sus propios ritmos de aprendizaje y es capaz de desarrollar sus capacidades.

    YAIR JOSAFAT ROJAS SALGADO
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  35. continua...

    • Agitar brazos: para que esto suceda lo que los papás o demás familiares deben hacer es crear un ambiente agradable para el niño, esto lo hace en casos donde percibe alegría o al percibir una situación interesante para él.
    • Subir y bajar la cabeza: para que el niño logre hacer esta acción, cuando percibe alguna situación interesante dentro de su entorno inmediato (su familia).
    • Bajar y ladear la cabeza: lo que se debe hacer en este caso para que el niño reaccione con este movimiento lo que se debe hacer es hacer pequeños ruidos y de esta manera el niño preste atención a esta información sonora que recibe de su ambiente.
    • Colocarlo en una sillita hamaca: de esta manera se podrá trasladar por las distintas dependencias de la casa cuando este despierto y siguiendo las actividades que los padres realizan, lo cual le servirá para tener desplazamientos más amplios, percibiendo el sonido.
    • Juegos con sus manitas: para esta actividad lo papá o hermanos, deben tomar las manos del niño acariciarlas, besarlas, de tal manera que el niño perciba ese estimulo y reaccione con pequeños movimientos.
    • El conocimiento de la madre: dentro de esta actividad la mamá lo que debe hacer es dejar que el niño explore su rostro, cuando el niño lo hace la mamá le puede estar hablando y diciendo el nombre de las partes con las que el niño tiene contacto y favorece al desarrollo motor, además de la coordinación mano-oído.
    • Juegos de búsqueda: esto se puede hacer con la ayuda de una cajita de música, con esto el niño se orientará con el sonido su posición en el espacio respecto a su cuerpo.
    • Colocar un cascabel en una de sus muñecas: esto se hace colocando un cascabel en la mano derecha y en la izquierda otro con diferente sonido de tal manera que el niño al mover las manos perciba los diferentes sonido.

    PATRICIA RAMÍREZ BENÍTEZ
    201 LEESP

    ResponderEliminar
  36. Actividades para favorecer el desarrollo motor del niño ciego o débil visual

    • Apoyos laterales y la percepción del movimiento de su cuerpo para propiciar los giros de posición prona a supina y el rastreo.

    • Colocar una sillita hamaca, una toalla, una manta o una sábana en las distintas partes de una habitación para permitir que realice movimientos amplios y así mismo impulsarlo a que realice pequeños desplazamientos.

    • Jugar con una pelota con cascabeles ya que esto le permitirá utilizar sus pies y piernas al patear la dicha pelota.

    • Que la madre del niño ciego le hable o agite juguetes sonoros de este modo lo impulsara a gatear o hasta a caminar.

    • A partir de los cinco meses se realizan juegos con su cuerpo como por ejemplo “arriba, abajo, delante, detrás, al lado, dentro, fuera”, esto puede estimular a que el niño ciego realice movimientos de coordinación.

    • Gatear a menudo ya que así percibe que no puede ir demasiado de prisa ya que puede tropezar con algún obstáculo, así mismo podrá controlar los espacios que se encuentran en su entorno esto conllevará a su evolución sicomotriz.


    ELIZABETH GONZÁLEZ RAMÍREZ
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
    GRUPO: 201

    ResponderEliminar
  37. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DEVIL VISUAL


    Primeramente dentro de las actividades a desarrollar se tienen que tener distintas estrategias en las cuales el niño pueda ir adquiriendo nociones de donde se encuentra asía donde se dirige (espacio en el que se rodea) esto para que se tenga un conocimiento de lo que tiene a su alrededor. También se tiene que saber los movimientos que realizan o la estrategia que se usa para así estos salir ilesos de algún golpe o accidente es posible que esto suceda alguna vez ya que el cuidado suele ser más riguroso dependiendo de la persona que los guie o los impulse en los distintos problemas que a este se le presenten esto no necesariamente suele ser en personas que nazcan con este problema ya que ellos puede ser que tengan una adaptación más compleja mientras que las personas que han llevado una vida normal suelen tener distintos problemas ya que ellos toda una vida han tenido sus ojos para ver y de la noche a la mañana se les acaba su vista este suele ser un trastorno en el cual tengan miedo a enfrentar los distintos retos que se le presenten. Es muy importante que los niños que desarrollan discapacidad visual desarrollen sus demás sentidos que son el gusto, el tacto, el oído y el olfato ya que mediante esto podrán tener noción de lo que se presenta en cada momento cada instante dentro del desarrollo de sus vidas. Pero esto no solo será problema en donde esté involucrado una solo persona en este caso el niño ciego, sino que todos tenemos que brindar confianza y apoyo a todas estas personas que sufren de este gran problema para que ellos puedan sentir que no existen barreras y que podrán llevar una vida adecuada y normal además de que este no se sienta que esta solo sino que sienta y tenga la gran confianza de salir adelante con su vida y poco a poco llevándola a cabo de una manera formal y así lograr que este se sienta independiente de sus actos y decisiones de las cuales el pueda ser responsable.

    ResponderEliminar
  38. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DEVIL VISUAL

    Primeramente dentro de las actividades a desarrollar se tienen que tener distintas estrategias en las cuales el niño pueda ir adquiriendo nociones de donde se encuentra asía donde se dirige (espacio en el que se rodea) esto para que se tenga un conocimiento de lo que tiene a su alrededor. También se tiene que saber los movimientos que realizan o la estrategia que se usa para así estos salir ilesos de algún golpe o accidente es posible que esto suceda alguna vez ya que el cuidado suele ser más riguroso dependiendo de la persona que los guie o los impulse en los distintos problemas que a este se le presenten esto no necesariamente suele ser en personas que nazcan con este problema ya que ellos puede ser que tengan una adaptación más compleja mientras que las personas que han llevado una vida normal suelen tener distintos problemas ya que ellos toda una vida han tenido sus ojos para ver y de la noche a la mañana se les acaba su vista este suele ser un trastorno en el cual tengan miedo a enfrentar los distintos retos que se le presenten. Es muy importante que los niños que desarrollan discapacidad visual desarrollen sus demás sentidos que son el gusto, el tacto, el oído y el olfato ya que mediante esto podrán tener noción de lo que se presenta en cada momento cada instante dentro del desarrollo de sus vidas. Pero esto no solo será problema en donde esté involucrado una solo persona en este caso el niño ciego, sino que todos tenemos que brindar confianza y apoyo a todas estas personas que sufren de este gran problema para que ellos puedan sentir que no existen barreras y que podrán llevar una vida adecuada y normal además de que este no se sienta que esta solo sino que sienta y tenga la gran confianza de salir adelante con su vida y poco a poco llevándola a cabo de una manera formal y así lograr que este se sienta independiente de sus actos y decisiones de las cuales el pueda ser responsable.


    JUAN CARLOS CRISPIN ANGELES
    GRUPO: 201
    LIC. EDUCACIÓN ESPECIAL

    ResponderEliminar
  39. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DEVIL VISUAL

    El desarrollo motor es importante en el desarrollo del niño, le va a dar autonomía para desplazarse hacia uno u otro lugar brindándole nuevas experiencias en la exploración del entorno, aprenden a descifrar sonidos, aromas, corrientes de aire, sabores, y cosas que el entorno ofrece. Esto es, tratar de compensar su déficit con los demás sistemas sensoriales, comúnmente el sentido de la vista es sustituido por el tacto, de ahí cuando dicen “mis ojos están en mis dedos” porque a través del tacto conocen y exploran su medio ambiente con diversas características.

    Algunas de las actividades q favorecen el desarrollo motor del niño ciego son:

    •Juegos modulares: lo componen grandes piezas, de diferentes formas y texturas que permiten a los niños diferenciar objetos.

    •Introducir sencillos conceptos, a partir de los juegos que realicemos con su cuerpo: “arriba” y “abajo” pueden acompañar el alzarlo y sentarlo. Progresivamente introducir adelante, “detrás”, “al lado”, “dentro”, “fuera”.

    • Ofrecerle objetos que rueden, o se empujan, para que mediante estos el se desplace.
    •marcha: si colocamos al bebe en posición vertical sostenido por las axilas y sobre una superficie dura efectuará un movimiento similar a la marcha.

    •subida de escalón: sostenido al bebé por las axilas si estimulamos el empeine con una superficie dura y fría efectuará un movimiento como de subida de escalón.

    •prensión: si estimulamos la palma del bebé con un objeto cerrará la mano, por el contrario si estimulamos el dorso la abrirá.

    •Jugar con muñecos de tela o goma, sonajeros, llaves, mordedores, que tienen objetos para realizar actividades de manipulación.


    OMAR FEDERICO HERRERA MARTINEZ
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
    GRUPO: 201

    ResponderEliminar
  40. * Ayudar a que el niño empieza a gatear en la casa para que pueda controlar espacios y obstáculos con sus demás sentidos.
    • Proporcionar apoyos laterales de todo su cuerpo como son los giros que podrían ser en la cama de el o de los padres utilizando la voz de la madre como el estimulante mayor.
    • Para que identifique las diferentes texturas que existen, se pueden poner en una colchoneta objetos como: sabanita, toalla, manta en donde el niño ciego haga movimientos amplios colocados en las esquinas para que sienta mayor seguridad.
    • Realizar con ayuda de la madre movimientos en ambas manos donde primero suban una manita a su cara y después la otra y sientan así las diferentes partes de la cara o sino que la madre acaricie, bese y cosquilleo las manos para estimulación agradable.
    • Otra forma de que el niño empiece a desarrollar aun mas sus otros sentidos es que su mamá e ponga en una mano un cascabel y en la otra un objeto como una sonaja que emita sonido diferente con sensaciones cinestesias y realice movimientos de agitación en amas manos.
    • Otra actividad es que la madre bese, acaricie, le diga palabras tiernas y tenga el suficiente contacto con la boca emita sonidos para diferenciar los chasquidos, besos, la lengua contra los labios para que animen al niño a mover su mano sobre la boca de su madre.
    • Para ahora diferenciar los conocer los objetos pequeños que se pueden colgar en su cuna y mediante ejercicios de identificación los vaya reconociendo mediante reacciones circulares impulsando las reacciones satisfactorias de la curiosidad.
    • Utilizar juguetes o muñecos muy suaves que tengan un dispositivo en su cuerpo que emita sonidos y poner sus deditos justo para que suene para que con solo rozarlo suene la música con esto percibirá y buscara de donde provienen los sonidos.
    • Para que el niño ciego empiece a conocer las diferentes partes que componen a una casa se recomienda que ya sea en una silla se pasee al niño o se desplace en diferentes posiciones como arrastrase, empiece a sentir las escaleras, se decide que el niño poco a poco vaya percibiendo las partes en donde vive.
    • Iniciar juegos de búsqueda de una cajita de música que oriente la distancia o espacia que hay de entre la caja y su cuerpo, así como lo puede utilizar con el mismo muñeco suave o cualquier objeto que tenga sonido y que estos ejercicios cada ves vayan siendo mas complejos.


    1º parte Gabriela amairani aguilar bello 201

    ResponderEliminar
  41. * Un ejercicio muy importante para los niños ciegos es que sigan a la persona que pasa mas tiempo con el que es su madre para que pueda perder el miedo a desplazarse por medio de su voz puede seguirla, sentir su pasos si correo camina, su respiración en general todo lo que pueda escuchar el niño.
    • Para la manipulación pueden utilizar globos, pelotas, botellas de platico y demás objetos que rueden que los hagan rodar entre sus piernas y de la persona con quien juegue y que pueda recuperarlos notando un regreso del objeto.
    • Con la ayuda en la toma de la mano de la adre el niño puede hacer ejercicios de desplazamiento puede recorrer la casa y puede encontrar elementos que sean mas motivantes que otros.
    • Para asumir su “Yo motor” ,mediante juegos propiciar la ilusión de descubrir, encontrar y de hacer; por ejemplo poner elementos que le sean llamativos o que tenga mas contacto.
    • Es muy importante las experiencias que vaya adquiriendo ya que puede anticipar la forma de un objeto conocido y si se llega a caer ya lo puede levantar, puede agacharse y buscar con mucha certeza con el suelo mediante la utilización de sus dedos mirando a través de sus yemas.
    • Ejercicios que practica sin que tal es el se da cuenta son los de repetición como el comer, peinarse, escuchara cuando le hablan por teléfono, etc.
    • Invitar al niño a salir a pasear a la calle y empezarle a enseñar el uso del bastón para que su vida esta más integrada en el futuro para la sociedad que le proporcionara confianza y seguridad de sus movimientos, ara que esto suceda se debe de salir de paseo contantemente con el niño para un mejor desplazamiento.
    • Jugar posiblemente a las escondidas en donde el niño busque a las personas recordando los sonidos que cada uno hace para su identificación.
    • La relación con otros niños es de gran utilidad para la motivación del niño ciego, en donde puede aplicar lo que poco a poco ha desarrollado y jugar como un niño normal y sentirse como uno de ellos.


    2º parte


    Gabriela Amairani Aguilar Bello. Lic. En Educación Especial 201

    ResponderEliminar
  42. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DÉBIL VISUAL.
    Algunas de las actividades para desarrollar las habilidades motoras son:
    • En el caso de que un pequeño ciego realice el chasquido de sus dedos las ondas sonoras producidas y proyectadas contra la pared lo orientan inmediatamente y eso hace que no choque contra esta, lo impulsa a que extienda sus brazos hacia adelante y cambie la trayectoria de su camino.
    • A los 10 meses al niño se le aprieta su bracito contra su cuerpo o bien se agarra fuertemente a la mano del adulto, sin realizar un apoyo lateral o posterior, ignorándolo lo que puede realizar para no caerse.
    • El niño ciego no tiene tendencia a bajar y ladear la cabeza para prestar mayor atención a la información sonora que recibe de su ambiente, el niño descubre su inmovilidad le permite estar más alerta a su entorno.
    • El que los niños conozcan su espacio físico es importante, porque así ellos sabrán que sus movimientos no deben ser aprisa, deben de ser prudentes para controlar los espacios y los posibles obstáculos que encuentran en su camino.
    • Al estimular al bebé ciego desde pequeños les ayudamos a la orientación de mantener un control de la cabeza, apoyos laterales y la percepción del movimiento de su cuerpo en el espacio para propiciar los giros de posición prona a supina y el rastreo, esto lo podemos cuando el bebe este acostado así también se reforzara el vincula afectivo con la madre o con los familiares.
    • El colocar a los niños en ropa con diferente textura los estimularemos las manos y el cuerpo con un roce suave y agradable, así el podrá realizar distintos movimientos que lo impulsen a pequeños desplazamientos, esto le ayudara también a identificar de donde provienen las ondas sonoras para poder localizar en que parte de la habitación esta.
    • Juego con sus manitas, es importante que la madre juegue, acaricie, bese, cosquillee, las manitas del bebé, puede ser muy oportuno colocar un cascabel en una de sus muñecas y luego otro con un sonido distinto para que el niño perciba el sonido de los cascabeles cuando los mueva, ayuda a mejorar las sensaciones propioceptivas y cenestésicas al asociarlas a una percepción sensorial correcta. Cuando la madre logra una estimulación correcta con su voz, el bebe al escucharla hablar la buscara con sus brazos pues recordara los juegos de estimulación.
    • El gateo sobre la cama de los padres o bien en una escalera vecinal conociendo y subiendo un par de escalos, precede a la marcha automática y cualquier otro desplazamiento por el espacio.
    • El juego a buscar algo con la ayuda de los padres o hermanos le ayudara a que se oriente por medio del sonido, espacialmente, así ira reconociendo el medio que lo rodea se debe empezar de lo siempre a lo complejo.
    • Jugar con diversas actividades de manipulación, pelotas, globos, pequeñas botellas, poco a poco irá conociendo las partes de los juguetes, así al aventarla él se dará cuenta que al impulsarla tiene una fuerza que él podrá ir midiendo esa fuerza.
    • De la mano del niño, de un mueble o con autonomía, según la evolución del niño se le ayudara a encontrar elementos más estimulantes y más motivadores del despliegue motriz.
    • Promover el juego motor divertido que requiera una pequeña autonomía, creando constante la ilusión de descubrir, de encontrar, de hacer, es un despliegue de curiosidad circundante y el inicio de sencillos juegos de imitaciones.
    • Juego con el bastón, este les dará confianza, seguridad, confianza para sus primeros pasos con este instrumento.
    • El juego con otros niños, ya que la socialización le ayudara a la integración educativa, pueden preferir a los niños más grandes para tener seguridad.
    Los juegos para los niños ciegos son importantes porque no solo estimula para desarrollar sus habilidades, sino para que logren una integración en la sociedad y en su crecimiento se integren a la escuela.
    REALIZADO POR LAURA ITZEL RAMIREZ MENDOZA
    LEESP: 201
    N/L: 15

    ResponderEliminar
  43. Yo creo que desde el momento en que nace un niño y es ciego pues tiene que volverse capacitado para conocer y mover su cuerpo, superando todo lo que le impida moverse, e integrarse a una vida “normal”, ya que se relaciona con todo su medio y le permite tener experiencias que le servirán tiempo después. Podemos decir que estar ciego, permite que el niño desarrolle otros sentidos que quizá para una persona normal, no son importantes. Casi siempre los niños ciegos, presentan dificultad para adquirir conocimientos sobre orientación en el espacio, los cuales son necesarios para logre eficiencia en sus movimientos. Para esto existen actividades que favorecen este desarrollo, las cuales tiene como propósitos que aprenda a expresarse, socializar, a adquirir conocimientos y porque no, a sentirse seguro.

    CORTES GONGORA ESPECIAL 201

    ResponderEliminar
  44. Algunas de las actividades que podemos implementar, las debemos de llevar a cabo por medio del tacto, gusto, olfato, y oído, en las cuales el debe de identificar cada uno de los tipos de materiales y formas que se le quieren enseñar, para que esto sea posible es indispensable que utilicemos ciertos materiales que nos ayudaran a realizarlos como lo son:
    Tacto
    *Memorama de texturas
    *Lotería de relieves
    *Figuras geométricas con contorno
    *Cuerpos geométricos
    *Distintos materiales
    *Domino de texturas
    Gusto
    *Alimentos
    Olfato
    *olores de alimentos entre otros
    Oído
    *Pelota con cascabel
    *Sonaja
    ANGELA CORTES GONGORA 201 ESPECIAL

    ResponderEliminar
  45. 1. Juego simbólico: comenzaré con este porque el niño puede crear, de un juego simple una gran experiencia y almacenarla como conocimiento. Este juego es por ejemplo cuando el niño pone sus manos en forma de teléfono, usa dos cajas para ejemplificarlo. Para mi opinión, esto es de gran importancia ya que con sus recursos, el niño sin darse cuenta esta aprendiendo y esta adquiriendo confianza en su entorno.
    2. Poner objetos distintos, para que el aplique sus destrezas y haga parejas de iguales, e identifique las diferencias. Por ejemplo aplicaríamos un Memorama como el que decía arriba, donde con tapas de garrafón (al fondo) coloquemos diferentes materiales, como frijolitos, escobetilla, cosas de diferentes estructuras y texturas. Ellos tendrán que tocarlos para que descubran y sepan el nombre de cada uno de ellos. (esto con niños un poco de mas avanzada edad)
    3. Cantar también podría ser de gran ayuda. A veces nos pasa que oímos una canción y luego luego identificamos al artista que la canta. Es algo parecido que haremos con estas personas. Es decir que el cante y que conozca los timbres de su voz, y la de sus acompañantes o compañeros en el caso de la escuela. En pocas palabras desarrollar el sentido auditivo.
    4. Seria bueno, introducir un bastón desde la corta edad, para que el se valla familiarizando, puede ser que en sus actividades diarias o en sus juegos integrarlo y lo vaya manejando desde pequeño para que cuando quiera manejarlo de grande, ya tenga practica.
    5. Hacer que el se involucre en las actividades como peinarse, comer, escuchar música, etc. No negándole la posibilidad de que el explore de su mismo cuerpo y el de las personas que le rodean.
    ANGELA CORTES GONGORA ESPECIAL 201

    ResponderEliminar
  46. 6. Otra estrategia seria, que jugáramos a que se le caen las cosas, y el las tiene que buscar, esto para que pueda tener precaución de que no todas las cosas son suaves, si no que se va a encontrar con objetos punzocortantes y tiene que tener cuidado. También sensibiliza el sentido del oído y lo haríamos a que si le ponemos distancias larga, el tendrá que acercarse y buscarlo.
    7. Explorar lugares de la vida diaria, como por ejemplo áreas un poco mas grandes, como puede ser el cuarto del bebe, la casa, el patio u otros. Esto con la finalidad de que sepa desplazarse en áreas con confianza y porque no también que sepa solo acercarse a lo que el quiere.
    8. Darle al niño juguetes, para que los manipule, podría ser que para la baja visión le pongamos colores muy vivos, o con diferentes texturas, con diferentes figuras geométricas, tamaños, entre otros. Estos objetos pueden ser pelotas, como lo mencionaba arriba con un cascabel dentro, botes, con diferentes rellenos de frijoles, para identificar sonidos fuertes y bajos, figuras geométricas.
    9. Reconocer las partes de su cuerpo, tocar y conocer las funciones de cada uno de ellos. Por ejemplo que con la ayuda de su madre reconozca cual es cada una de ellas y que forma tiene.
    10. Jugar a las escondidillas, o implementar juegos para que el niño aprenda de sus mayores y sepa que esta integrado.
    11. Hacer giros, correr, gatear y dejarlo que explore cada uno de sus entornos.
    12. El empleo de muñecos muy suaves, que sepa la ubicación de cada uno de ellos, o que vaya por ellos.
    13. Que la madre implemente con las partes de s cuerpo y reconozca que su cuerpo es como una orquesta musical, es decir que cada uno de sus miembros tiene un diferente sonido y se divierta a la vez.
    14. Para que conozca su ubicación de derecha o izquierda se pueden poner cascabeles en sus manos con diferentes sonidos. Esto para que cuando ya tenga una avanzada edad, pueda saber su ubicación y pueda también ubicar cada uno de sus lados.
    15. Juego de manos
    16. Poner o utilizar una hamaca que se translada de un lugar a otro de la casa, una colchoneta con toalla, una manta, una sabana para que ubique también texturas.
    17. La rotación, el acto de empujar o estirar materiales que sean de cocina quizás, o de los lugares que mas frecuencia tienen. Un ejemplo puede ser que se rote sobre si mismo sobre la naturaleza, sobre flores o quizá sobre un piso liso. Y de empujar o estirar, podría ayudarle a mama, estirar la masa para hacer pasta y hacerse participe de las actividades familiares.
    18. Caminar es sin duda, uno de los mas importantes, ayuda a que la motricidad del bebe este siempre latente y no tenga mas temores de seguir explorando.
    ANGELA CORTES GONGORA ESPECIAL 201

    ResponderEliminar
  47. 19. Examinar sus reflejos, también yo creo que es importante, por ejemplo, decirle al niño ¡cuidado¡ y enseñarle que tiene que tener precaución al andar o si puede tener un accidente.
    20. En la escuela también podríamos poner las actividades que decíamos arriba por ejemplo, la lotería con números, en la cual con diferentes materiales les mostremos como es la forma del 1, 2,3…etc.
    21. Con las figuras geométricas queremos que se marque el contorno y en con su sentido del tacto, identifique cuantos lado tiene, o como es, si es plano o curvo.
    22. Con el olor pretendemos que sepa cual es el olor de cada uno de las cosas. Obviamente no le vas a poner olores que le niño pueda correr riesgo mas, si cosas de las cuales puede tener cuidado y sepa cuando alejarse.
    23. Agitar sus brazos y manos manifestando su alegría al oír o percibir una situación interesante o excitante para él.
    angela cortes gongora especial 201

    ResponderEliminar
  48. Es necesario trabajar su motricidad fina y gruesa pues presentan generalmente mayor dificultad y hay que corregir posturas inadecuadas, relajar músculos, sentarse correctamente y caminar correctamente, con la cabeza levantada. Trabajar ejercicios de distintos movimientos como brincar, balancearse, sentarse, etc.
    Se debe buscar su independencia al desplazarse con el uso del bastón y corregir su forma de caminar evitando que el chico o chica arrastre los pies, y que aprenda a rastrear objetos caídos.
    Para su motricidad fina manipular objetos y explorarlos, asociando el objeto al color que le pertenece, practicar como tomar el lápiz y formar líneas y desarrollar su lenguaje de forma amplia y detallada.
    Realizar ejercicios de coordinación motora de manera constante.

    Francisco Emmanuel Avila Oayo
    Especial 201
    Nl. 2

    ResponderEliminar
  49. 24. Y por ultimo que la madre ponga en practica todos los reflejos que el niño puede tener. Como es el de moro (que reacciona ante la situación de sentir que se cae y alza sus manos), de búsqueda (que ubique el sonido y de donde proviene por ejemplo), de presión palmar (que le presione las palmas de las manos y cierre sus puños), enderezamiento (que intente levantarse ante el estimulo) y locomoción de presión plantar (presionarle las plantas de los pies y reacciona metiendo el pie hacia adentro y los dedos los encoje), entre otros.
    angela cortes gongora especial 201

    ResponderEliminar
  50. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO CIEGO O DÉBIL VISUAL
    Debemos recordar que el movimiento es el vehículo de expresión de toda la vida afectiva.

    * Estimular la comunicación corporal (de piel a piel); la madre puede ponerse con su bebé y acariciarlo, mirarlo, hacerlo sentirse querido, para que así es tome y adquiera la noción básica del espacio en un ambiente seguro.
    * Cuando el niño esté mayor, darle una información detallada y precisa de los acontecimientos del medio; esto logrará un mayor alcance en cuando a la base de los conocimientos del niño.
    *Jugar con el niño, primero, un tipo de memorización, puede ser por medio de repetir una serie de palabras que tengan relación; ya que se trabajo en el área de memorización del niño, ahora trabajarán para ir a un lugar desconocido para el pequeño y tratarán de memorizar cada parte de ese lugar, de modo que el niño se ubique perfectamente. Esto ayuda para que en alguna situación, donde el pequeño no sepa dónde está, pueda rápidamente explorar (con cuidado) el espacio, y poder memorizar cada parte de éste para no perderse o desubicarse.
    * Para los niños débiles visuales, se les debe de apoyar en el área de coordinación viso-motora, y para lograrlo, se pueden conseguir objetos de colores llamativos y de buen tamaño,; entonces se hará al pequeño seguirlos a manera que estos son movidos de lugar por el maestro.
    * Para los niños débiles visuales, se les puede presentar una imagen durante cierto tiempo, y luego quitarla de la vista e intentar que el alumno recuerde cómo era ésta imagen, de qué color era, etc.; esto con el fin de trabajar con los recuerdos visuales del pequeño.
    * Presentarle al niño un libro, el cual, en cada página, tenga una textura diferente (suave, rasposa, acolchonada, etc.) para que se vaya creando la imagen de lo que está tocando y lo pueda diferenciar; esto es una estimulación multi-sensorial, y es para la mejor utilización de la información recibida del medio.
    * Para estimular al niño en sus reflejos de defensa, se le darán soplos suaves, suplo de viento y distintos ruidos, de manera que el pequeño pueda reaccionar ante lo que sucede y tenga un mejor reflejo de defensa.
    *Para una mejor expresión mímica y gestual, se le contarán al niño historias emocionantes, obras de teatro y un sinnúmero de cosas para que él pueda expresar lo que siente. En el débil visual, se hará un juego, donde él es el espejo y tiene que copiar todos los gestos que el que está enfrente hace, entonces él desarrollara una mejor expresión facial.
    *Para que el niño conozca su esquema corporal, se le hará que vaya tocando las partes de su cuerpo y se le dirá el nombre de cada uno; posteriormente, podrá experimentar con otra persona, tocando las partes de su cuerpo y nombrando a cada una de ellas.
    * Dentro de globos se les meterá agua de diferentes cantidades, así mismo, los globos serán de diversos tamaños; el niño tomará cada uno y calculará cuál es más pesado, cuál menos, cuál está más grande, y cuál más pequeño.
    *Para desarrollar el sentido del olfato, al niño se le presentarán olores de comidas que le parezcan atractivas, entonces se harpa un camino seguro, y por medio del olor deberá llegar hasta donde está la comida.

    Mónica Emireth Rivera Piza 201 Especial

    ResponderEliminar
  51. - Mientras está despierto y sus ojos abiertos, acercar a sus ojos toda clase de objetos que reflejen la luz.
    - Colgar a su alrededor objetos brillantes. Al mirar el niño usa los músculos oculares y trata de enfocar, reenfocar y fijar la mirada en formas, colores y diseños.
    - Mover lentamente los objetos de atrás hacia delante para provocar el seguimiento con los ojos.
    - Ayudarle a alcanzar los objetos y a acercárselos a la cara. De este modo favorecemos la coordinación del sistema visual con el motriz.
    - Continuar diciéndolo frecuentemente “mira”, llamándole siempre la atención para que vea.
    - Hacerle ver láminas, dibujos o fotos de cosas conocidas. Acercarlas a los ojos para motivarlo a que mire.

    Mónica Rivera Piza 201 Especial

    ResponderEliminar
  52. *Para que el niño aprenda a colorear o poner cierto material a un dibujo, se le puede presentar una hoja de papel con el relieve de lo que se pretende pintar o decorar, entonces el niño, por medio del tacto, podrá decorarlo, pues sabrá cuál es el espacio en el que lo debe hacer.
    *en los débiles visuales, se les puede estimular jugando a cielo mar y tierra, donde cielo será un lugar que está iluminado o pintado de color blanco; mar será en medio, y tierra, será en un lugar oscuro o negro; esto provocará un contraste entre claro-oscuro en los objetos y en el fondo.

    Mónica Emireth Rivera Piza 201 Especial

    ResponderEliminar